martes, 27 de enero de 2015

10 TÉCNICAS DEL ÁREA DE PRODUCCIÓN



1.Técnica pronósticos:
Un pronóstico es la estimación anticipada de la demanda de un producto y son el primer paso en la planeación de la producción ya que sirven como punto de partida para la elaboración de planes estratégicos a corto y mediano plazo.
Se desarrollan a través de procedimientos científicos, basados en datos históricos que son procesados mediante métodos cuantitativos

2. E.O.Q. Modelos de Inventarios:
La Cantidad Económica de Pedido (conocida en inglés como Economic Order Quantityo por la sigla EOQ), Es el modelo fundamental para el control de inventarios. Es un método que, tomando en cuenta la demanda determinística de un producto (es decir, una demanda conocida y constante), el costo de mantener el inventario, y el costo de ordenar un pedido, produce como salida la cantidad óptima de unidades a pedir para minimizar costos por mantenimiento del producto.

3. Técnica MRP:

Es un sistema que está asociado con la planificación de los requerimientos de material, este determina cuantos componentes se necesitan así como la compra y fabricación de materiales para cumplir con los pedidos y la demanda del mercado. Responde a las preguntas, ¿Qué?, ¿Cuánto? y ¿Cuándo?

4. CAM: (Manufactura Asistida por Computadora): 

Se refiere al uso de aplicaciones de software computacional de control numérico (NC) para crear instrucciones detalladas (G-code) que conducen las máquinas de herramientas para manufactura departes controladas numéricamente por computadora (CNC).

5. ERP: 

Son las siglas de Enterprise Resource Planning, es decir son sistemas para la planificación de los recursos empresariales. En esencia, podemos entenderlos como sistemas de gestión integral de los recursos de una empresa.

6. CRP: 

Planificación de la Capacidad Capacity Resource Planning. Se traduce de las siglas y se define como la planificación de recursos, tanto máquina como hombre, necesarios para realizar en un tiempo establecido toda una serie de trabajos asignados a un centro productivo.

7. Balanceo de Linea:

El problema de diseño para encontrar formas para igualar los tiempos de trabajo en todas las estaciones se denomina problema de balanceo de línea. Deben existir ciertas condiciones para que la producción en línea sea práctica:
Cantidad
Equilibrio
Continuidad

8. JIDOKA:

Automatización con un toque humano significa "automatización inteligente" o "automatización humanizada". En la práctica, significa que un proceso automatizado es lo suficientemente "consciente" de sí mismo por lo que podrá:
Detectar mal funcionamientos de los procesos o defectos de los productos
Detenerse por si solo
Alertar al operario

9. JIT:

Las siglas J.I.T. se corresponden a la expresión anglosajona “Just In Time“, cuya traducción podemos denotar como “Justo A Tiempo“. Y precisamente la denominación de este novedoso método productivo nos indica su filosofía de trabajo: “las materias primas y los productos llegan justo a tiempo, bien para la fabricación o para el servicio al cliente“.

10. CIM: (computer integrated manufacturing)
Combina el dibujo, diseño, planeación y manufactura de piezas o productos. Busca automatizar el proceso de manufactura llegando incluso a lo relacionado con la planeación, acceso de insumos y materias primas hasta la ubicación o transporte automático de los productos fabricados.

No hay comentarios:

Publicar un comentario